Según una astrofísica de Harvard, Los cúmulos globulares, densas masas de estrellas antiguas en el borde exterior de la galaxia, pueden ser los mejores lugares para buscar civilizaciones alienígenas.
«Por muchas razones, las regiones distantes podrían ser lugares favorables para la vida inteligente», sostiene la astrofísica Dra. Rosanne Di Stefano.
«Una de esas razones es su edad. Los cúmulos globulares, situados en el «halo» que se extiende más allá de los brazos de la Vía Láctea, contiene estrellas de al menos 10 mil millones de años de antigüedad, tiempo suficiente para que la vida evolucione a un nivel avanzado.
«Otra razón es que sus estrellas están muy juntas. En tan sólo un mes, las ondas de luz pueden viajar entre las estrellas vecinas contenidas en una de las agrupaciones».
En comparación, la estrella más cercana a la Tierra está a 4,2 años luz de distancia.
«Esta cercanía entre estrellas, haríaa más fácil a una civilización explorar e incluso establecer puestos avanzados en otros mundos», afirma la Dra. Di Stefano, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica en Cambridge, Estados Unidos.
Nuestro sol tiene sólo 4.600 millones de años de antigüedad, por lo que si existen civilizaciones en cúmulos globulares, podrían ser miles de millones de años más avanzadas que la nuestra.
Hasta el momento sólo un exoplaneta, llamado Matusalén, se ha descubierto en un cúmulo globular conocido como M4 en las constelaciones de Scorpius.
El planeta orbita un sistema binario formado por un pulsar, una estrella giratoria compacta que emite pulsos de radiación y una estrella «enana blanca» al final de su vida útil.
Con una edad de 12700 millones de años, Matusalén es el exoplaneta más antiguo registrado.
«Por supuesto, todo esto es una conjetura. No sabemos si hay vida extraterrestre en estas agrupaciones. Sin embargo, los cúmulos globulares sería un buen lugar para buscar y podrían ser el primer lugar donde la vida inteligente sea detectada en nuestra galaxia»
Uno de los inconvenientes de tener este tipo de estrellas tan juntas sería que podrían perturbar los sistemas planetarios de los demás astros, lo que potencialmente podría ser negativo para la evolución de la vida.
Sin embargo, la Dra. Di Stefano ha llevado a cabo investigaciones que sugieren que tal peligro no existe.
«Lo que hemos encontrado es lo opuesto, que es posible la existencia de muchos planetas en las zonas habitables que pueden sobrevivir durante miles de millones de años»
La zona habitable se define como la trayectoria orbital a la distancia adecuada de una estrella que permite condiciones que pueden albergar vida.
Fuente: http://www.mirror.co.uk/news/technology-science/science/harvard-scientists-say-aliens-could-7598102